07 / 07 / 2025
Nerea Palma – CHV
“La línea programática de un centro político se empieza a desdibujar. Entonces, naturalmente, eso hace que la estrategia sea, por un lado, racionalmente, buscar el centro, porque ahí está la mayor parte de las personas. No solamente en Chile, sino que en el mundo se identifican con el centro político, cuando uno hace esta pregunta en las encuestas de la escala ideológica de uno a diez. Pero es muy difícil conectar con el votante de centro porque hoy día con el éxito electoral de los polos, poder movilizar al centro político para votar, y tener una propuesta programática del centro porque está la tentación de buscar el electorado de los polos, pensando en que a esos polos les ha ido muy bien electoralmente en Chile en el último tiempo”.
“¿Qué va a hacer ese elector que se posiciona al centro, en su mayoría, ante una segunda vuelta donde podría estar perfectamente José Antonio Kast, del Partido Republicano, y por otro lado, del Partido Comunista Jeannette Jara? Y lo que yo propongo son dos cosas. Uno, que, efectivamente, vamos a ver un aumento del voto nulo y el voto blanco, es decir, un voto que podríamos considerar de personas que se vieron obligadas a votar porque obviamente no quieren pagar la multa, pero que tampoco van a endosar su apoyo a ninguno de los dos candidatos. Y un segundo elemento bien importante es una moderación de los candidatos absoluta, porque saben los dos candidatos que, en este caso, en un escenario ficticio, que tienen que buscar el centro para ganar, y el que lo haga, el que lo encuentre, va a ganar la elección presidencial. Entonces, tienen que salirse de sus etiquetas partidarias, no solamente porque están en los polos del sistema de partidos, sino que adicionalmente, los partidos políticos hoy día en Chile tienen muy baja confianza y muy baja identificación partidaria. Entonces, naturalmente se tienen que intentar desmarcar a sus partidos políticos y buscar al votante mediano, no solamente en términos programáticos, en términos de oferta de políticas que le puedan hacer sentido a la mediana del del electorado, sino que además en atributos personales. Hay una individualización muy grande de la política en Chile hoy día, donde la gente conecta más con personas que con partidos”.