Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Académicos

Encontrado en Egresados

Nada ha sido encontrado

Revive el Seminario del Estudio Identidad y Derechos: Evaluación y desafíos en la aplicación de la Ley 21.120

09 / 12 / 2024

El viernes 06 se desarrolló el Seminario del Estudio Identidad y Derechos: Evaluación y desafíos en la aplicación de la Ley 21.120 en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales. La actividad, organizada por el Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades UDP, MUMS y el Registro Civil, tuvo como objetivo mostrar los resultados de un estudio descriptivo etnográfico que evalúa la experiencia de usuaries del Servicio de Registro Civil e Identificación que han accedido al cambio de nombre y sexo registral por la Ley 21.120.

La actividad contó con la participación de Ernesto Muñoz, Subsecretario de Justicia; Daniela Quintanilla, Subsecretaria de Derechos Humanos; Omar Morales, director del Servicio de Registro Civil e Identificación; Rossana Castiglioni, decana de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP; y el personal encargado del estudio.

“Como suelo recordarles a mis estudiantes cada vez que tengo la oportunidad, detrás de cada ley, de cada política pública o beneficio social, hay personas con rostros, con trayectorias vitales únicas, cargadas de desafíos, de dolores, de incertidumbres, pero también de esperanzas. Cambios legales como el que analizaremos hoy son esenciales para avanzar hacia un país más justo y equitativo”, señaló la decana Castiglioni al inicio del seminario.

La Subsecretaria de Derechos Humanos cerró su intervención con una cifra “que parece inocuo, pero es bien extraordinario: a seis años de la Ley de Identidad de Género, son 10.379 personas las que han utilizado esta ley para realizar cambios de sexo y nombre registral, tanto mayores de 18 años como niñeces y adolescentes. Quienes quieran decir que este es un tema de pocas personas, un tema de minorías, un tema trascendental para el país, se equivocan rotundamente. Decimos esto sabiendo que no es un tema únicamente de números, esto se trata de cumplir obligaciones internacionales vinculantes para el Estado de Chile. Se trata del bienestar y de la vida de las personas, se trata de derechos que tenemos que ejercer y garantizar sin discriminación, sin exclusiones y sin odio. Se trata de una mejora a la democracia y una mejora para nuestro país”.

Puedes revivir el Seminario a continuación: